Obras literarias de Gonzalo Jiménez de Quesada

Nació en la ciudad de Granada España y no hay precisión frente a su fecha de nacimiento la cual según diversas fuentes se ubica entre 1503 y 1506.

Relación de obras literarias:

ObraDetalle
Relación de la conquista del Nuevo Reino de GranadaEscrita entre los años 1538 y 1539. El manuscrito original se perdió, quedando solamente algunos fragmentos que Antonio de Herrera insertó en su obra Décadas de Indias.
Gran CuadernoEn esta obra anotó los hechos más importantes de su gobernación en Santa Marta. En esta obra se basó el cronista español Gonzalo Hernández de Oviedo y Valdés para escribir su obra «Historia General y Natural de las Indias»
Apuntamientos y noticias sobre la historia de Paulo Jovio (El antijovio)En esta obra compuesta por 37 capítulos, se refutan algunas críticas hechas a la nación española por el Obispo de Nocera dei Pagani, Paulo Jovio. Este manuscrito se encuentra en España y fue escrito entre el 29 de junio y el 30 de noviembre de 1567, es la única obra de Gonzalo Jiménez de Quesada que se conserva en su totalidad. Esta obra fue impresa en Bogotá en el año de 1952 por el Instituto Caro y Cuervo.
Anales del emperador Carlos VEsta obra desapareció y solo quedan referencias a la misma en el Antijovio.
Las diferencias de la guerra de los dos mundosEste manuscrito tampoco pudo ser recuperado. Es citado también por Jiménez de Quesada en el Antijovio.
Colección de sermones con destino a ser predicados en las festividades de Nuestra SeñoraEsta colección de seis sermones (por ser seis los sábados de la cuaresma) debía ser pronunciada en una misa cantada de cada sábado de Cuaresma en el templo de Santo Domingo de Bogotá, por las almas de los soldados muertos durante la conquista. La obra también desapareció y no existe ningún ejemplar de la misma.
Los ratos de SuescaObra perdida, y escrita en Suesca, uno de los lugares de descanso predilectos de Jiménez de Quesada. Se cree que no era un libro de carácter esencialmente histórico, aunque si trataba aspectos relacionados con las Indias. El título del libro da a entender que era una narración de un hombre retirado del mundo en una aldea de campo con algunas anotaciones políticas, históricas y filosóficas.
Relación sobre los conquistadores y encomenderosEste relato con los méritos de algunos de los compañeros de las expediciones de Jiménez de Quesada se encuentra relacionado en la primera edición del Compendio Histórico de Joaquín Acosta.
Cuaderno sobre costumbres de los indios moscasObra citada por Juan de Castellanos en a Historia del Nuevo Reino de Granada.
Compendio Historial de las conquistas del Nuevo Reino.Se dice que fue la obra maestra de Jiménez de Quesada, sin embargo no quedan de ella sino citas hechas por los historiadores Zamora y Piedrahita, donde se resalta que el adelantado escribía con elegancia y buen estilo.
Correspondencia y otros documentosSe conservan algunas cartas en que solicita títulos o encomiendas y algunas cláusulas de su testamento.
Indicaciones para el buen gobierno.Representación hecha por Jiménez de Quesada al Rey, en treinta y seis capítulos relativos al gobierno del Nuevo Reino. Esta obra se conserva en Sevilla en el Archivo general de Indias.
Compendio de las Principales obras escritas de Gonzalo Jiménez de Quesada. Basado en la Historia de la Literatura Colombiana. 1

Entre los compañero de expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, se encontraban Juan de Olmos, de quien se dice que apenas era letrado y Lorenzo Martín, quien es referenciado por Juan de Castellanos como un hombre que divertía a los soldados con sus graciosas coplas improvisadas. Compendio de las Principales obras escritas de Gonzalo Jiménez de Quesada. Basado en la Historia de la Literatura Colombiana. 1

REFERENCIAS

  1. Restrepo Antonio. (1935). Historia de la Literatura Colombiana. Editorial Cromos ↩︎

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *